ORGANIZACIÓN

Director del Congreso

  • Julio Gutiérrez G-H, docente e investigador del Departamento de Expresión, Campus Peñalolén

Comité Científico

  • Dr. Jesús Diamantino Valdés, Director del Departamento de Expresión de la UAI
  • Mg. Carolina Heiremans, directora del Centro de Escritura y Oratoria (Departamento de Expresión, UAI)
  • Dra. Mary MacMillan Kuthe, docente e investigadora del Departamento de Literatura de la UAI
  • Dra. Christina Haska, docente e investigadora del Departamento de Expresión de la UAI

Colaboradores

  • Paulina Dardel Coronado, Docente del departamento de Expresión de la UAI

REGÍSTRESE COMO ASISTENTE EN EL CONGRESO EN EL APARTADO «PROGRAMA»

 

El Departamento de Expresión de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez convoca a académicos, investigadores, artistas, realizadores, profesionales de las comunicaciones y estudiantes al III Congreso Internacional PRISMA “Registro, archivo y memoria en la era de la posverdad: narrativas líquidas, propuestas transmediales y (re)(de)construcción de discursos”, a desarrollarse los días 4, 5 y 6 de junio de 2020 en las Sedes de Postgrado de Santiago y Viña del Mar de la UAI.

En su tercera versión, y tras una exitosa experiencia en su segunda edición, este Congreso pretende abrir la discusión y reflexión en torno a los modos en que el discurso se construye, reconstruye y desarticula en relación al registro y el archivo. Tanto desde los dispositivos de acopio de memoria como la administración del Big Data y su uso en la investigación y el periodismo, como desde la construcción del discurso desde la memoria y el testimonio, los archivos y otras fuentes y su enunciación de forma narrativa, informativa, interactiva o de cualquier otro modo. En suma, llamamos a reflexionar sobre los modos y medios de enunciación discursiva, tanto desde el enfoque de la creación como el de la crítica y el análisis, pasando también por las preguntas, obstáculos, que pueden encontrarse en el proceso de enseñanza del discurso desde la oralidad, la escritura y la transmedialidad.

Como en las versiones anteriores, se pretende abarcar propuestas sobre escritura, música, formatos gráficos, audiovisuales, performáticos y orales. Asimismo, se quiere abrir el debate en torno al uso y estudio del discurso desde otras disciplinas distintas de la Literatura, Lingüística, Estética, Teoría del Arte y otras afines, de modo que se integren reflexiones desde la Economía, la Filosofía y otras ciencias. Asimismo, se esperan propuestas en torno a la enseñanza de la escritura, la oratoria y la construcción de narrativas convergentes y transmedia.

EJES TEMÁTICOS

Persuasión en la era de la posverdad
Este eje pretende poner en el debate las estrategias de uso del discurso de los diversos soportes mediales para la construcción de contenidos en los que la Verdad tenga un peso fundamental: noticias, declaraciones, investigaciones y cualquier otro discurso, siempre teniendo en cuenta los diversos recursos y factores que juegan en la intervención y distorsión del contenido de los discursos: ¿qué rol juegan las fuentes y su procesamiento en la construcción del discurso persuasivo? ¿Qué implicancias hay en la construcción discursiva recurriendo a datos falsos o creados, como las fake news?

Lectoescritura y transmedialidad: memoria colectiva
Este eje se centrará en discutir el modo en que han cambiado los lectores y
consumidores de narrativas, y su comportamiento por la emergencia de las nuevas
plataformas narrativas (audiovisuales, digitales y gráficas) que han extendido los
mundos ficticios como los de Star Wars, Harry Potter, Marvel y DC, entre otros.
Asimismo, se discutirá hasta qué punto la comunidad lectora/consumidora tiene
injerencia en la articulación o readecuación de esas narrativas y discursos, de modo
que abra la discusión en torno a la existencia de un relato colectivo.

Enseñar a enunciar: reflexiones en torno a la formación en prácticas
discursivas
Este eje se centrará en discutir los modos, medios y métodos presentes en la enseñanza
de escritura, oratoria y construcción de narrativas convergentes o transmediales,
considerando los medios y modos empleados para acopiar o recopilar información
para construir discurso o narrativas. Se pondrá énfasis, también en las reflexiones en
torno al modo en que se enseña a trabajar con fuentes, testimonios y bases de datos
para la construcción de narrativas y discursos.

El nuevo discurso docente: prácticas, herramientas, apoyos.
Este eje se orientará en profundizar en los usos y prácticas que surgen en la docencia,
tanto universitaria como escolar, a raíz de la emergencia de nuevos soportes,
interfaces y plataformas discursivas. Se prentende indagar sobre metodologías,
herramientas y otros recursos que renuevan la práctica docente en relación al nuevo
estudiantado.

Big Data y otras fuentes: nuevas herramientas en la construcción y uso del
Discurso.
Tanto en la investigación como en la producción de información y noticias el Big
Data se ha convertido en un fuerte aliado. Estos recursos proponen una serie de
desafíos a la hora de articular y usar el Discurso no sólo con fines informativos, sino
que también para generar tendencias o dar cuenta de fenómenos determinados en un
ecosistema medial. ¿Qué usos tiene el Big Data en la construcción de Discurso?
¿Cuáles son los límites en el trabajo con interfaces digitales para producir noticias o
generar un relato informativo? ¿Qué puede decirse acerca de la construcción de otros
discursos.

Creación y procesos: la construcción de discurso
Este eje se centrará en discutir, desde la perspectiva de los creadores, realizadores y
desarrolladores, cómo se construyen las nuevas narrativas en las diversas plataformas
mediales, abarcando creación performática y oral, Interactivos y videojuegos,
escritura y música y qué rol juegan la memoria, el testimonio y el archivo en dicho
proceso.

Narrativas del archivo y la memoria: reconstrucción y apropiación en
intermedia y transmedia
Este eje se centrará en discutir los puntos de contacto entre diversos medios a través
de determinadas narrativas: las series televisivas basadas en novelas o cómics, las
relaciones entre los medios gráfico y audiovisual a través de las grandes sagas de
superhéroes que se están gestando en las dos grandes casas de historietas y por último
las distintas reflexiones que surgen de la transposición, la adaptación y apropiación
desde y hacia todas las formas narrativas. ¿De qué modo median la memoria y el
archivo en estas reconstrucciones? ¿De qué modo se reconstruyen, en concreto?

Acopio de información, procesamiento de discurso
Este eje se centrará en discutir, principalmente, qué estrategias enunciativas emergen
del tratamiento de bases de datos, testimonios y memorias para la creación de un
discurso, independiente de su soporte y sus modos de enunciación.

Contar y decir desde/para otras disciplinas
Este último eje pretende abarcar cómo se abordan las formas de narrar, recordar,
clasificar y archivar desde diversas disciplinas; por ejemplo, desde el marketing a
través del storytelling; los usos de las historias en las metodologías y prácticas en
psicología clínica; las narrativas contenidas en las museografías y recorridos
patrimoniales, entre otras.

ENVÍOS DE ABSTRACTS

Invitamos a los interesados a enviar un resumen de no más de 250 palabras de su
propuesta de ponencia, que deberá adscribirse a alguno de los ejes temáticos.

Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas en formato PDF al correo
electrónico prisma@uai.cl, indicándose en ella el nombre del expositor, su afiliación, el título
de la ponencia, el resumen y cinco palabras clave. En el asunto del correo, para ambos casos,
se deberá escribir “Congreso PRISMA 2020”. El plazo para el envío de los resúmenes y las
propuestas de mesas expira el 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020. Una vez seleccionadas las
presentaciones, es posible que se solicite a los expositores que envíen los textos de sus
ponencias.

IMPORTANTE

​En el caso en que un grupo de expositores desee proponer una mesa o un taller, deberán adscribirse a alguno de los ejes temáticos antes mencionados y, en un documento PDF, consignar los datos de quienes expondrán, su afiliación, título de la mesa y una breve reseña de lo que expondrá el grupo (máximo 1000 palabras), presentando los títulos de cada ponencia.

 PLENARISTAS INVITADOS

Claudia-Foto-2

Dra. Claudia Ardini (UNVM/UNC-Argentina)

Miembro de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia. Doctora en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados de la UNC. Licenciada en Comunicación Social (UNC). Posdoctorado en Ciencias Sociales de la FFyL- UBA (en curso). Imparte docencia tanto en pregrado como en postgrado en materias relacionadas con narrativa transmedia, comunicación y Prácticas educativas. Es Directora del Proyecto Educación y narrativas transmedia. SECyT FCC-UNC.2015- 2017. Publicaciones: “Las narrativas transmedia en la implementación de políticas educativas. El caso “Nuestra Escuela” en Argentina”. VIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de la Laguna. 2016. “Desarrollo de Tic’s para la participación ciudadana en el seguimiento y la evaluación de la gestión pública: una aproximación al caso Argentino”. Revista Analisi- 2015. UAB

Foto_UDD_-_VeroI_nica_Barros-680x380

Mg. Verónica Barros I.

Licenciada en Humanidades, mención Literatura; profesora de Enseñanza Media y Magíster en Pedagogía Teatral. Se ha dedicado por 16 años a la enseñanza de la escritura, oratoria, lectura crítica, pensamiento crítico, literatura y teatro a nivel universitario.

Gran parte de su vida profesional trabajó en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde desempeñó diversos cargos como directora del Departamento de Expresión de la Facultad de Artes Liberales, directora y creadora del Centro de Escritura y Oratoria, creadora y coordinadora del Minor en Escritura Creativa, creadora del Programa de Fortalecimiento a la Escritura y autora del “Manual de apoyo para la docencia: Pautas para incorporar y evaluar el proceso de escritura en la educación universitaria” (2016). También fue coeditora del libro “Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía” de editorial Cuarto Propio (2016).

Actualmente vive en la ciudad de Concepción y trabaja desde 2016 en la Universidad del Desarrollo como cogestora, asesora pedagógica y profesora del Programa de Comunicación y Pensamiento, además de ser docente del Track de Humanidades, trabajando desde la perspectiva analítica el género fantástico y maravilloso. En dicha universidad es coautora del “Manual Docente para fomentar la escritura en Ingeniería Comercial: sugerencia para abordar tres géneros disciplinares” y cogestora del proyecto “Elaboración de recursos digitales para Comunicación Escrita”.

dittus

Dr. Rubén Dittus

Periodista chileno. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, con estudios en semiótica del arte en la Universidad de Chile y guion cinematográfico en la Universidad Finis Terrae. Es académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile. Miembro del Comité Asesor de la Revista DeSignis, investigador del Grupo Compostela de Estudios Sobre Imaginarios Sociales (GCEIS) y Editor de la Revista Chilena de Semiótica. Evaluador de proyectos para el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT), en el Grupo de estudios Sociología y Ciencias de la Información. En 2012 recibió el Premio Extraordinario de doctorado en la UAB por su tesis titulada El cine documental político y la noción de dispositivo: una aproximación semiótica.

Investigador responsable del proyecto FONDECYT N°11130680 “Modelos de guion en el cine chileno de ficción” (ejecutado en el período 2013-2015), destinado a describir los métodos de escritura creativa y las constantes narrativas en la industria audiovisual chilena. En la actualidad dirige el proyecto FONDECYT N°1160637, titulado “La formación del guionista en Chile: análisis de los enfoques curriculares y modelos de evaluación de la escritura para Cine, Televisión y Transmedia” y coordina el Capítulo Chile del estudio “Estado de la investigación en Iberoamérica en torno a los imaginarios y las representaciones sociales”, iniciativa de la Red lberoamericana de lnvestigación en lmaginarios y Representaciones (RllR) y avalado por la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás (Colombia). Ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libros.

PROGRAMA Y REGISTRO DE CONFERENCIAS

Registro del Congreso  

 

Miércoles 4 de noviembre    

 Presentaciones Plenarias Claudia Ardini/Verónica Barros/ Rubén Dittus  

Verónica Barros (Universidad del Desarrollo): «El desarrollo de la creatividad para potenciar el aprendizaje en el aula universitaria»  

Claudia Ardini (Universidad Nacional de Villa María/Universidad Nacional de Córdoba): «La revuelta de la educación en tiempos de pandemia, un presente para pensar en clave transmedia».  

Rubén Dittus (Universidad Central): «El método biográfico y la subjetividad: historias de vida en pandemia».  

 

 

Jueves 5 de noviembre  

 

MESA 1: Registro y sensorialidades  

Mary Macmillan (Universidad Adolfo Ibáñez): “Santa María 1907. La marcha ha comenzado (Pedro Prado:2014, Lom): la primacía de la visualidad”

Vania Barraza (University Of Memphis): “La transición en la mira: memoria, educación sentimental y musical en Tarde para morir joven (2018) de Dominga Sotomayor”

Carolina Sierra D. (Université Bourdeaux Montaigne): «Retratos Vivos De Mamá o la intermitencia de la memoria.»

 

MESA 2: (Re/Contra/Trans)escrituras y Memoria  

Angela Hurtado (Investigadora Independiente): “La hoguera lame mi piel con cariño de perro como contraescritura de María”

Francisco Martinovich (Universidad Adolfo Ibáñez): “Del archivo a la apropiación: el caso de 11 de Carlos Soto Román”.

Paulo Andreas Lorca (Cornell University): “La bruja en el legajo: el archivo legal y la construcción de paradigmas en dos casos de brujería chilenos”

 

 

MESA 3: Educación y discurso  

Loreto Cantillana (Universidad de las Américas) y Cecilia Acuña (Organización LeoLeo): “Kamishibai Kyosai: recurso didáctico intercultural en el aula escolar”

Felipe Uribe (Investigador Independiente): “Creando libros de pictogramas: una experiencia entre la literatura y la educación”

Sergio Salazar (Universidad del Desarrollo/UNIACC): “La autoevaluación en la formación del pensamiento crítico; una experiencia desde la enseñanza de la arquitectura”

Ricardo Sánchez y Trinidad Moya (Universidad Católica Silva Henríquez): «Escritura y justicia educativa: reflexiones en torno a la formación en prácticas discursivas»

 

 

MESA 4: Lo político en la imagen: mediaciones del archivo desde el webcómic, la novela gráfica y los murales en Chile

Paloma Domínguez (Red de Investigadores de Narrativa Gráfica): “Discurso visual en redes sociales hecha por autoras: denuncia y contención”

Jorge Sánchez (Red de Investigadores de Narrativa Gráfica): “De cómo hacer explotar lo Kawaii o de por qué Piñera le teme al K pop: estética del animé en los murales del estallido social”

Hugo Hinojosa (Red de Investigadores de Narrativa Gráfica): “Ricardo Fuentealba: Fuentealba 1973 y una genealogía del trauma”

 

 

 

MESA 5: El desarrollo de competencias de comunicación y pensamiento en alumnos de primer año: prácticas y experiencias de la Universidad del Desarrollo

Diego Vargas D. (Universidad del Desarrollo): “Evaluación remota de la oralidad en vivo: la videollamada en la era transmedial”

Verónica Strocchi (Universidad del Desarrollo): “¿Cómo enseñar a escribir utilizando medios digitales y potenciando la metacognición?”

Matías Novoa (Universidad del Desarrollo): “Si no puedes con ellos, úneteles… para triunfar: innovaciones pedagógicas con el apoyo de tecnologías utilizadas en Lectura Crítica con alumnos de la carrera de Odontología.”

 

 

MESA 6: Medialidades  

Pablo Vallejo (Pontificia Universidad Católica): “El sujeto-archivo digital: procesos de subjetivación en entornos digitales”

Federico Cantoni (Libera Università di Lingue e Comunicazione IULM – Milán): “El testimonio multimedia: Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci”

Eduardo Novión/ Cristina Silva (Universidad del Desarrollo): “Storytelling. Cómo se construye un discurso en el 2020”.

 

MESA 7: Narrativa y discurso: construcciones y propuestas

Jesús Diamantino (Universidad Adolfo Ibáñez): “El terror según Stephen King: las claves de un fenómeno transmedial”

Claudio Oyarzún (Universidad de Talca): “La Sentencia Penal y el texto Narrativo: Fronteras entre realidad, ficción y lectura, una aproximación   desde el modelo de Van Dijk”

 

 

 

Conferencias de cierre:              

Christina Haska (Universidad Adolfo Ibáñez): “Chile despertó/Shile despertó/Tchile despertó”: actitudes lingüísticas santiaguinas frente a la pronunciación de la “ch” del español de Chile.

Julio Gutiérrez G-H (Universidad Adolfo Ibáñez) “Reescrituras, adaptaciones y apropiaciones: la mutabilidad de imaginarios en los ecosistemas narrativos”

 

CONTACTO

Puede contactarnos a través de nuestro email prisma@uai.cl

También puede visitar nuestra página de facebook